, , , , , , , ,

Netetiqueta: ¿Cómo me relaciono con otros usuarios en Internet?

Blog de Gema Díaz - NetetiquetaImagínate, ya tienes tu blog o perfil en una red social pero, cuando nadie te conoce, es difícil que la gente te siga o visite tus contenidos. No te preocupes, es normal, nos pasa a todos.

Es más, existe un efecto en Twitter comprobado que dice que solemos seguir menos a las personas con pocos seguidores porque instintivamente consideramos que tienen poca relevancia, cuando realmente no lo sabemos a ciencia cierta.

Para empezar a conseguir seguidores (y por tanto, generar visitas), es obligatorio seguir unas ciertas reglas de comportamiento en redes sociales. Es lo que llamamos netetiqueta o reglas de comportamiento en Internet:

– En primer lugar, nuestro perfil en las redes sociales tiene que estar correctamente identificado. Nada de dejar el huevo en Twitter o no poner foto en Facebook. Tiene que haber una pequeña descripción para que el resto de usuarios sepan que se trata de un perfil serio y no un troll. Ten en cuenta que será nuestra tarjeta de presentación en Internet.

– Da la bienvenida a tus seguidores. Si no quieres hacerlo a través de mensajes públicos, las redes sociales ofrecen la posibilidad de hacerlo a través de mensajes privados. Olvídate de los robots que mandan un mensaje estándar. Se han utilizado tanto y queda tan impersonal que causan hasta rechazo.

– Interactúa con la gente, pregúntales, comparte información y genera conversación. El principal error de las marcas es utilizar estos canales como soporte publicitario para escupir mensajes corporativos. Como usuario no cometas el mismo error. Tus informaciones pueden ser tan interesantes como otras tantas y si aportas valor añadido a tus seguidores con otras fuentes, serás mejor valorado. En definitiva, evita el spam y la publicidad.

Aquí aprovecho para decir que, igual que te siguen, sigas tu también a gente. Hay perfiles, sobre todo corporativos, que tienen muchos seguidores pero ellos no siguen a nadie, algo que causa rechazo de primeras entre los usuarios de Twitter. Recuerda, de lo que se trata es de compartir información.

– Como en el blog, responde siempre a los comentarios y las preguntas de tus seguidores y da las gracias si comparten tu información.Para ello, es conveniente revisar el TL o muro de vez en cuando para que no se nos pasen ni los retweets ni las menciones.

– Trata de evitar los enfrentamientos. Hay personas que apuestan por generar controversia pero si no quieres ser tachado de troll y no tener seguidores nunca más, es mejor ir de buen rollo y ser ético.

– Debemos respetar la privacidad de los otros usuarios y asumir los errores cuando los hemos cometido. Las redes sociales tienen un alcance global y borrar un tweets o un mensaje no significa que desaparezca del todo. Cuando uno se equivoca, rectifica de la misma manera y no pasa nada. Somos humanos.

Cuidado con la manera de escribir. Nunca lo haremos en mayúscula, porque parece que estamos gritando, y cuidado con las faltas ortográficas.

– Muchas veces, cuando compartimos información, las URL son tan largas que nos impiden destacar todo lo que queremos en canales como Twitter. Para ello, han surgido los acortadores de links como bit.ly. En Facebook no es tan necesario pero es verdad que estéticamente siempre quedan mejor link cortos que uno de tres líneas.

– Es muy importante citar las fuentes. De igual manera que no copiamos el contenido de otros blogs en el nuestro, no podemos adueñarnos de informaciones que no son propias. Por eso, en twitter se suele mencionar la fuente con la fórmula «vía + @usuario» al final del mensaje. De esta manera, al otro usuario le salta como una mención y tú estás argumentando tu mensaje con una fuente fiable. En Facebook, es preferible compartir fotos e informaciones con la opción «Compartir».

Esta netetiqueta no solo sirve para las redes sociales. También es obligatoria en foros, comentarios de blogs, correos electrónicos, etc. Si quedamos como maleducados, nunca conseguiremos que la gente nos tome en serio. Recuerda, nunca hay una segunda ocasión para causar una buena primera impresión.

2 respuestas a “Netetiqueta: ¿Cómo me relaciono con otros usuarios en Internet?”

  1. Hola Gema, he leido el articulo de netetiquetas, y me ha gustado mucho, me has resuelto muchas dudas, ya que yo estoy empezando en este mundillo de internet.
    Estoy haciendo una pagina web relacionada con mi negocio (fontaneria) y debido a esto he leido tu articulo.
    Creo que lo de poner tu nombre si da mas seriedad pero me da mal rollo porque en el mundo hay de todo no?

  2. Un negocio (tanto en el mundo offline como online) debe generar confianza. Y lo mismo que si tienes una tienda física debes estar disponible, ser estricto en unos horarios y ofrecer un buen servicio al cliente, en Internet pasa un poco lo mismo.

    Existen miles de páginas web de negocios iguales que el tuyo. Y como dices, hay de todo. Por ello, el hecho de personalizar tu página web, demostrar a tus clientes que detrás hay una persona física que tiene un negocio serio es fundamental.

    En E-commerce, precisamente, una de las barreras que existen para que un usuario no compre a través de Internet es que puede que no sepa muy bien quién está detrás. ¿A quién estoy pagando? ¿Y si tengo algún problema?

    Por ello, es necesario personalizar, ofrecer la garantía de que hay alguien detrás que puede solucionar cualquier problema que se tenga respecto al servicio.

    Tu página web va a ser tu escaparate virtual. Cuánta más confianza generes en tus clientes y potenciales clientes, mucho mejor.

    Espero haberte ayudado. Un saludo!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


Crea un sitio web o blog en WordPress.com