, ,

¿Cómo demostramos la eficacia de las redes sociales al equipo directivo de nuestra empresa?

En muchas ocasiones, nos encontramos con la dificultad de explicar la ventajas de una estrategia de redes sociales al equipo directivo de una empresa. Los altos ejecutivos, por costumbre, suelen comportarse de manera escéptica hasta no ver resultados tangibles.

Precisamente, uno de los principales problemas es transformar datos cualitativos en cuantitativos, medibles, que puedan formar parte de un cuadro de mando estratégico. Podemos creer que nuestra notoriedad en la Red ha aumentado, que nuestra reputación online ha mejorado pero ¿cómo lo expresamos en valores númericos?

En Social Media, el ROI se ha transformado en un término nuevo: IOR (Impact of Relationship) pero, realmente, ¿cómo podemos medir la eficacia de una estrategia de comunicación en redes sociales?

En primer lugar, debemos tener en cuenta que una estrategia de este tipo comienza por redes sociales para acabar en nuestro site corporativo. A fin de cuentas, los perfiles abiertos en redes deben ser una prolongación, tanto en imagen como en textos y tratamiento del receptor, de la página web corporativa. Por ello, debemos medir ambas plataformas.

Cada red social es diferente y, por tanto, debemos ajustar las variables a sus características pero nunca debemos olvidar que estas plataformas son conversacionales y que ese debe ser nuestro objetivo.

En Twitter no debemos obsesionarnos con el número de seguidores sino hacer especial hincapié en el número de conversaciones generadas o en las que se haya participado, número de menciones, número de retweets o número de mensajes directos personalizados. Esto demuestra que nuestros contenidos son interesantes para nuestros receptores.

En Facebook, el número de fans también puede ser un indicador pero, particularmente, seguiría la misma línea que en Twitter y mediría también número de comentarios en el muro, por ejemplo.

En Linkedin, debemos tener en cuenta que no somos una persona sino una empresa. Por tanto, haremos grupos temáticos para medir nuestra influencia por número de discusiones generadas dentro de él o número de menciones.

En Youtube, es importante el número de visitas y el número de suscriptores, además del número de comentarios.

En definitiva, existen tantas variables como redes sociales. En el caso de nuestro site, nos guiaríamos por número de visitas, visitantes únicos, tiempo de permanencia, formularios recibidos, compras realizadas, etc.

Si la estrategia está correctamente implantada, los resultados en redes sociales y web corporativa deben remar en la misma dirección. Si una de las plataformas se queda atrás, es conveniente analizar dónde y en qué estamos fallando.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


Crea un sitio web o blog en WordPress.com